La productividad individual no está reñida para nada con la productividad colectiva. Por contra, aún siendo independientes están íntimamente relacionadas porque ambas apuntan en la misma dirección y, por lo tanto, se complementan.
Al margen de las tácticas y estrategias que se prescriben para mejorar la productividad del individuo que pueda pertenecer (o no) a un equipo, es interesante saber cómo se lo monta éste como ente supraindividual para conseguir sus metas.
En primer lugar, cabe decir que la productividad colectiva vendrá determinada por el estilo de dirección y la filosofía de trabajo adoptados. Además, como es lógico y normal, no existe un único sistema que sea válido para todos. Todo dependerá de las características propias del trabajo que se esté llevando a cabo.
A continuación, analizaremos los distintos escenarios ante los que nos podemos encontrar y los relacionaremos con las metodologías que resultan más recomendables en cada caso. Asimismo, en función de lo repetitivas y simples que sean las tareas a ejecutar nos encontramos con dos grandes grupos de esquemas de funcionamiento:
- la metodología Waterfall (“en cascada”)
- y las metodologías ágiles (Kanban, Scrum, Lean y eXtreme Programming).
Comparativa metodologías de productividad colectiva
Por ello, conviene hacer mención al modelo Cynefin y la matriz de Stacey, que se utilizan para tomar decisiones sobre qué modelo de productividad colectiva escoger. A continuación, hemos intentado refundir en un único gráfico la información que aportan estos dos marcos conceptuales.
No existe una metodología que sea mejor siempre y en todo lugar. En función del contexto en que nos encontremos, convendrá adoptar uno u otro sistema. Y es que cada proyecto, por sus características intrínsecas, requiere distintas formas de gestión. Por ejemplo, en entornos industriales con tareas repetitivas la organización del flujo de trabajo en cascada (“waterfall”) será la idónea. Sin embargo, las metodologías ágiles serán más efectivas en entornos más complejos y creativos y con más necesidad de usar el conocimiento y la intuición. Por ejemplo, cuando nos encontremos ante determinado nivel de incertidumbre acerca de todo lo que se pretende alcanzar o en relación al modo de lograrlo.
Para concluir, señalamos los siguientes factores (reflejados en la tabla comparativa) como definitorios a la hora de elegir entre metodologías de productividad colectiva.
Factor diferencial | WATERFALL | AGILE |
ENFOQUE | Predictivo (rígido) | Adaptativo (flexible) |
ENTORNO | Fijo | Cambiante |
CONTEXTO | Simple | Complejo |
COMUNICACIÓN | Normas por escrito | Debate “cara a cara” |
EQUIPOS | Especializados Jerarquizados | Multi-disciplinares Auto-organizados |
AUTONOMÍA | Baja | Alta |
ALINEAMIENTO | Bajo | Alto |
PRESUPUESTO | Alcance fijo. Tiempo-Coste variable | Tiempo-Coste máximos fijos. Alcance ajustable |
ENTREGA DE VALOR | Todo al final | Parciales, regulares y de valor creciente |
VELOCIDAD | No es prioritaria | Se prioriza al alcance |
FEED-BACK | Al final: Riesgo de fracaso total | En cada entrega: Permite éxito parcial |