Inicio » PRODUCTIVIDAD » BLOQUES » FACTORES INTERNOS » ENFOQUE
Archivos de la categoría: ENFOQUE
ETIQUETAS
Visión – Misión – Valores
29/03/2018 / Deja un comentario
Introducción al elemento "VISIÓN-MISIÓN-VALORES"
Para empezar, conviene visualizar un par de vídeos relacionados con lo que para nosotros debe resultar prioritario: nuestro cometido, ese «para qué» que acaba por resumir cuál es nuestra intención cuando nos ponemos en marcha. Queremos resaltar con ellos la importancia que tiene este factor de productividad. Ésta es una de las principales tareas en las que nos tenemos que ocupar con carácter previo al desempeño en sí de nuestro trabajo.
De algún modo, es como tomarnos un tiempo para pensar mientras nos limpiamos las gafas a conciencia para ver bien la realidad. Nada puede resultar más revitalizante en momentos de desorientación y dudas, que saber dónde estás, hacia dónde quiere ir y para qué.
Se hace necesario, pues, conocer cuál es nuestra visión (de cara al futuro), nuestra misión (en el presente) y los valores que deben inspirar cada uno de nuestros actos. En cualquier empresa, ésta será la cúspide del plan estratégico que sirve de guía para desarrollar su actividad.
A nivel personal, se hace igualmente necesario y por ello deberemos establecer cuáles son nuestras prioridades. De lo contrario, nos podemos situar en una perspectiva donde «los árboles no nos dejen ver el bosque«.
Análisis DAFO de "VISIÓN-MISIÓN-VALORES"
En su versión negativa (DEBILIDAD), supone trabajar sin criterio, realizando las actividades según aparecen ante nosotros. Por supuesto, si pensamos que mientras nos movemos avanzamos, haremos cualquier cosa que caiga en nuestras manos. En definitiva, estaremos sobrepasados por las circunstancias.
Para corregir esta debilidad, se hace necesario poner en marcha un proceso de reflexión profunda. La práctica del Mindfulness puede resultar muy oportuna para vaciar la mente antes de proceder a realizarnos las preguntas que se reflejan en el gráfico a continuación. En definitiva, un ejercicio de autoconocimiento para saber qué queremos ser, fijar rumbo al futuro, definir intenciones y establecer cuál va a ser nuestro cometido y los principios que van a guiar nuestros pasos.
En su versión positiva (FORTALEZA), supone tener clara la respuesta a la pregunta «¿para qué hacemos las cosas?». Ello nos permite distinguir las actividades importantes, que son las que dan sentido a nuestra existencia a LP (‘razón de ser’), del resto.
Para mantener esta fortaleza y gestionar con eficacia nuestras prioridades existe una equivalencia con lo apuntado en el punto anterior. Es decir, llevar a cabo un ejercicio de autoconocimiento para refrescar si nos sentimos convencidos de aquello que hemos definido que queremos ser y, si nos identificamos con el rumbo al futuro fijado. En definitiva, si sabemos lo que queremos y hacia dónde vamos.
Frases célebres sobre "VISIÓN-MISIÓN-VALORES"
Citas y aforismos
«Lo más importante es que lo más importante sea lo más importante»
“Tienes que decidir cuál es tu máxima prioridad y tener el coraje de decir “no” a otras cosas”
«Puedes hacer de todo, pero No Todo»
Refranes y proverbios
Artículos de interés para la mejora de "VISIÓN-MISIÓN-VALORES"
Por último, recomendamos la lectura de un par de artículos relacionados. Sin duda, nos ayudarán a comprender mejor la influencia de las prioridades en el rendimiento:
Planificación: traducir objetivos en actividades
29/03/2018 / Deja un comentario
Introducción al elemento planificación
Para empezar, veamos un vídeo relacionado con el factor de productividad “planificación de objetivos“. Una vez consumada la fase de fijación de los objetivos, nos debemos enfrentar a la de traducir estos objetivos en actividades concretas.
Por ejemplo, tengo como objetivo (futuro deseado) aprender inglés. Además, quiero obtener el grado»first» (objetivo medible) antes de fin de año (límite temporal). Por lo tanto, para planificarlo determinaré la forma en que voy a intentar conseguirlo. Un modo sería contratando los servicios de un profesor particular. Otro, manteniendo contacto a través de Skype con personas nativas.
A partir de ahí, una vez concluya el ENFOQUE y deje definida mi intención, pasaré a la fase ejecutoria y entraré en MÉTODO. Tendré que saber entonces cuántos días por semana voy a poder contar con el profesor y cuántas horas al día debo conectarme a Skype. Me habré adentrado en la fase de organización y ahí pasaré a tener en cuenta mis restricciones presupuestarias y mis limitaciones temporales.
Análisis DAFO de planificación de objetivos
En su versión negativa (DEBILIDAD), supone no haberse parado a pensar acerca del qué, el cuándo, el cómo y el por qué,… En definitiva, no prestar la atención suficiente a la forma de alcanzar cada uno de los objetivos propuestos para materializar en la práctica nuestro cometido.
Para corregir esta debilidad, se recomienda disminuir las incertidumbres acerca del futuro a base de tomar decisiones para, de algún modo, crearlo. Establecer previsiones y anticiparse a los problemas buscando el compromiso con las decisiones tomadas en el diseño del Plan Estratégico. La inversión de tiempo en planificación se traduce en menor tiempo en ejecución de tareas (y es una inversión muy rentable).
En su versión positiva (FORTALEZA), supone saber qué actividades deben realizarse para alcanzar cada uno de los objetivos propuestos. La ‘planificación estratégica (LP)’ te indica hacia dónde quieres ir; la ‘ejecutiva (MP)’ dónde estás.
Para mantener esta fortaleza, hay que tomar la planificación como una guía de los cuidados que debemos procurarnos en cada área de nuestra vida. Reflexionar detenidamente ayudará a determinar qué actividades son las adecuadas. Y reservar un tiempo para el diseño del plan permitirá que se haga bien.
Frases célebres de "Planificación de objetivos"
Citas y aforismos
«Cuando la gente planifica de una forma más natural e informal, libera una gran cantidad de estrés y obtiene mejores resultados»
«El simple hecho de salir de una habitación, o ir a cenar o sembrar el jardín en primavera, requiere una planificación. Resultaría muy difícil pasar un día sin un plan de acción»
«La potenciación surge naturalmente de las personas en cuanto pasan de la modalidad de la queja y el victimismo a la de los resultados y las acciones definidas»
«Las cosas rara vez se paralizan por falta de tiempo; se paralizan porque no se ha definido cómo hacerlas»
«¿Qué sucede si no se planifica con tiempo? En muchos casos, se produce una crisis»
«Una meta sin plan es simplemente un deseo»
Refranes y proverbios
Artículos de interés para la mejora de planificación de objetivos
Por último, recomendamos la lectura de un artículo relacionado. Sin duda, nos ayudará a comprender mejor la influencia de la planificación en el rendimiento:
Paradigma ganar-ganar / win-win
29/03/2018 / Deja un comentario
Introducción al elemento paradigma ganar-ganar / win-win
Para empezar, conviene visualizar un vídeo muy ilustrativo relacionado con el paradigma win-win («ganar-ganar»). Un modo de afrontar las negociaciones entre las partes en el que todos tienen que ganar o no hay trato. Evidentemente, cuando entablamos relación con alguien podemos partir de distintos planteamientos.
Podemos aprovecharnos de su debilidad o de nuestra fortaleza para zanjar un acuerdo que sea favorable a nuestros intereses, o viceversa. Si esto ocurre varias veces, uno de los dos estará muerto y el otro vivo. Pero las relaciones duraderas raramente se sustentan sobre la base del desequilibrio. Si realmente nos interesa mantener una relación, tendremos que ceder y buscar un punto de encuentro. Ello nos hará creíbles y nos generará adhesiones que, a la larga, darán los mejores frutos.
Análisis dafo del paradigma ganar-ganar / win-win
En su versión negativa (DEBILIDAD) supone basar nuestra relación con otras personas en la idea de que si uno gana el otro pierde y viceversa. También, incluso es posible que perdamos todos.
Para corregir esta debilidad, se deben buscar el punto de encuentro donde todos ganamos. Por ello, se ha de sustituir la dinámica de confrontación por la de cooperación. Así, será necesario generar confianza y convencerse de que mejor ser interdependientes e independientes («1 + 1 > 2»).
En su versión positiva (FORTALEZA), supone basar nuestra relación con otras personas en una idea muy sencilla. A saber, o lo que hacemos es bueno para ambos o es mejor no cerrar tratos.
Para mantener esta fortaleza se aconseja revisar que esto se cumple en la práctica para que la relación (o el negocio) sea sostenible en el tiempo.
Frases célebres del paradigma ganar-ganar / win-win
Citas y aforismos
«Pensamos en triunfar relacionado al hecho de que otro falle; esto es si yo gano, tu pierdes. O si tu ganas, yo pierdo. El principio ganar-ganar (win-win) ve la vida como un escenario cooperativo, no competitivo; un marco en el que mente y corazón buscan constantemente el beneficio mutuo en las interacciones del ser humano»
Refranes y proverbios
Artículos de interés para la mejora del paradigma ganar-ganar / win-win
Por último, recomendamos la lectura de un artículo relacionado. Sin duda, nos ayudará a comprender mejor la influencia del paradigma ganar-ganar en el rendimiento:
Orientación a resultados
29/03/2018 / Deja un comentario
Introducción al elemento orientación a resultados
En primer lugar, veamos un vídeo relacionado con el factor de productividad “orientación a resultados o metas“. En el apartado que dedicamos al elemento «fijación y conocimiento de objetivos» hicimos mención a la importancia de saber qué es lo que queremos. Una importancia que radica en las ventajas de navegar con un rumbo establecido en base a unas referencias claras. Efectivamente, es muy importante otear el horizonte para saber dónde hacia vamos. Más que centrarse en la actividad y aparentar «estar ocupado», hay que poner el foco de atención en los resultados.
No obstante, también lo es desviar la vista al camino regularmente. Esta práctica nos puede evitar más de un tropiezo. Las fijación de metas volantes nos hace ser más productivos porque nos permite fragmentar el objetivo en trozos pequeños. Por lo tanto, cualquier desviación con respecto al grado de consecución que esté previsto para cada meta nos permitirá gestionar para corregir. Es una manera de anticiparse a males mayores. En cambio, ir cumpliendo todas y cada una de las metas volante nos allana el camino hacia el éxito final.
Análisis DAFO de orientación a resultados
En su versión más negativa (DEBILIDAD) supone acudir al trabajo con la predisposición de «ver qué tal se nos da el día». Sin una intención clara y precisa acerca de lo que esperamos de nosotros mismos.
Para corregir esta debilidad se deberán marcar objetivos SMART. O sea, que sean asumibles como propios, concretos y específicos, pocos pero importantes, cuantificables y medibles a lo largo del tiempo, compatibles entre sí y ambiciosos.
En su versión positiva (FORTALEZA) suponen afrontar nuestro desempeño con la idea clara de ‘sé lo que quiero conseguir hoy’ y actuar para que las cosas ocurran. Las cosas no ocurren porque sí sino porque alguien hace que sucedan.
Para que se mantenga esta fortaleza, se debe revisar periódicamente las desviaciones con respecto a los objetivos marcados en cada momento del tiempo. Tomar medidas para corregir estas desviaciones si consideramos que es oportuno.
.
Frases célebres de "orientación a resultados"
Citas y aforismos
«Lo cierto es que pensar en los resultados es uno de los métodos más efectivos para convertir nuestros deseos en realidad»
«Pregúntate si lo que estás haciendo hoy te acerca al lugar en el que quieres estar mañana»
Refranes y proverbios
Artículos de interés para la mejora de orientación a resultados
Por último, recomendamos la lectura de un par de artículos relacionados. Sin duda, nos ayudarán a comprender mejor la influencia de la orientación a resultados en el rendimiento:
Objetivos: fijación y conocimiento
29/03/2018 / Deja un comentario
Introducción al elemento objetivos
Conviene señalar, para no confundirse, que los objetivos no ocupan el lugar más elevado de nuestro «altar». Antes de fijar objetivos se ha de tener interiorizado o, como mínimo, se ha de conocer cuál es nuestro cometido, nuestra intención a la hora de arrancar. O sea, qué es aquello que queremos conseguir y cuál es la motivación que lo justifica.
Esto se define en términos de misión, visión y valores. Y supone el primer paso en el diseño del Plan Estratégico de cualquier empresa (sea individual o jurídica) antes de diseñar el Plan de Acción que incluirá los objetivos con los que materializar.
Veamos un vídeo relacionado con el factor de productividad «fijación y conocimiento de objetivos«. Los objetivos no son más que la manifestación de cuál es el futuro deseado. Por eso, fijarlos es tanto como crear las referencias que nos servirán para establecer el rumbo antes de emprender nuestro viaje.
Se deben formular en positivo y para ser perseguibles desde ya. Además, se debe ser preciso a la hora de fijarlos para que podamos hacer seguimiento sobre el grado de consecución. No sirve de nada que te plantees metas demasiado ambiciosas o que no dependan directamente de ti.
Después de la fijación y conocimiento de objetivos vendrán las tareas para implementarlos. Tareas como planificación de actividades, la organización de los recursos disponibles y la concreción práctica en forma de programación diaria.
Análisis DAFO de fijación y conocimiento de objetivos
En su versión negativa (DEBILIDAD), supone navegar sin rumbo («No hay viento favorable para el que no sabe adónde va» -Séneca-). Ser incapaz de visionar el futuro y trabajar con un resultado en la mente.
Para corregir esta debilidad, plantearse cuál es el futuro deseado nos permitirá tener referencias claras. Las preguntas «qué, quién, cómo, cuándo, cuánto, dónde y por qué» ayudan a formularnos objetivos y generar un plan de acción para convertirlos en realidad.
En su versión positiva (FORTALEZA) es como navegar sabiendo cuál es nuestro rumbo, sustituyendo el reloj por la brújula. Las cosas son creadas dos veces. La 1ª cuando se visualizan en nuestra mente y la 2ª cuando se materializan en la práctica.
Para mantener esta fortaleza, se recomienda hacer un seguimiento periódico de la evolución de actividad y resultados. Como está demostrado que aquello que se mide mejora, resulta idóneo para corregir desviaciones y facilitar la consecución de objetivos.
Frases célebres de "fijación y conocimiento de objetivos"
Citas y aforismos
«La gestión por objetivos funciona si sabes los objetivos. El 90% del tiempo no los sabes»
«Hacer la cosa correcta es más importante que hacer algo correctamente»
«Lo que motiva a trabajadores del conocimiento es lo mismo que motiva a los voluntarios; necesitan, sobre todo, retos»
Refranes y proverbios
Artículos de interés para la mejora de objetivos
Por último, recomendamos la lectura de unos cuantos artículos relacionados. Sin duda, nos ayudarán a comprender mejor la influencia de los objetivos en el rendimiento:
Mindfulness (Atención plena)
29/03/2018 / Deja un comentario
Introducción al elemento mindfulness
En primer lugar, para tratar sobre la capacidad de prestar atención plena, veamos un vídeo relacionado con el factor de productividad “mindfulness“. Además de mejorar el rendimiento, la meditación tiene efectos muy beneficiosos para nuestra salud mental. En cambio, tradicionalmente éstos se han visto despreciados por un problema cultural. En nuestra sociedad prima la acción a la reflexión. La cita bíblica del «ganarás el pan con el sudor de tu frente«, sin saber hasta qué punto es así, forma parte de nuestra forma de entender la realidad.
Tomemos conciencia de que esto no tiene por qué seguir siendo así a partir de ahora. Alcanzar el estado de «atención plena» sobre algún asunto de nuestro interés nos puede aportar mucho valor. En definitiva, te invitamos a que conozcas el mindfulness para saber lo positivo que puede llegar a resultarte. Por último, lo sencillo que es para fortalecer nuestro arsenal de armas para luchar contra la baja productividad.
Análisis DAFO de mindfulness / atención plena
En su versión negativa (DEBILIDAD), supone no disponer del clima apropiado para pensar en lo que somos nosotros mismos y en aquello que nos gustaría ser en el futuro puede provocar errores en la fijación de los objetivos
Para corregir esta debilidad se recomienda cambiar el reloj por la brújula. Luchar contra la tendencia a actuar antes que a pensar, que nos es natural por la educación recibida donde prima el valor del esfuerzo sobre el de la reflexión.
En su versión positiva (FORTALEZA) se manifiesta al practicar ejercicios de relación y de meditación. Ello nos permite tomar conciencia plena de nuestro ser y nos proporciona el equilibrio necesario para pensar en el futuro deseado (objetivos).
Para mantener esta fortaleza, en lugar de hacerlo esporádicamente, calendarizar una determinada frecuencia periódica para la práctica de este tipo de ejercicios.
Frases célebres de "mindfulness / "atención plena""
Citas y aforismos
«La capacidad personal de generar energía es directamente proporcional a la capacidad de relajarse»
Refranes y proverbios
Artículos de interés para la mejora del mindfulness / atención plena
Equilibrio personal
29/03/2018 / Deja un comentario
Introducción al elemento equilibrio personal
En primer lugar, veamos un vídeo relacionado con el factor de productividad “equilibrio personal“. Nos vendrá muy bien para tratar sobre la visión multifacética del individuo. Cada persona es como un prisma con muchas caras. Y todas ellas han de ser compatibles entre sí. Para ello se debe extender nuestra labor de análisis a todas estas múltiples caras que encierra nuestro «yo».
Además del «yo» profesional tenemos el espiritual (creencias y querencias), el material (aspiraciones económicas), el personal (familia, amigos, descanso, hobbies, etc…). Por supuesto, cada cual debe reflexionar acerca de las distintas ponderaciones que asigna a cada faceta. También, el proceso de fijación de objetivos, planificación de actividades, organización y programación diaria, es idéntico para cada faceta.
Análisis DAFO de equilibrio personal
En su versión negativa (DEBILIDAD) supone el no plantearse la necesidad de guardar equilibrios por considerar que nuestra personalidad es única y monolítica.
Para corregir esta debilidad cabe distinguir las facetas de nuestra vida sobre las cuales resulta necesario prestarles la adecuada atención (familiar, social, laboral, espiritual,…). A partir de ahí, asignar a cada una la ponderación que consideremos en función nuestro criterio. En este proceso, resulta muy recomendable asignarse topes:
- …por abajo: mínimos irrenunciables (para retos relacionados con la salud, física o espiritual)
- …por arriba: máximos infranqueables (para los que estén relacionados con los asuntos profesionales o financieros)
En su versión positiva (FORTALEZA), representa el considerar que nuestro ‘yo’ es un prisma. Además, un prisma multifacético, y que debemos guardar los equilibrios necesarios para que no se descompense nuestra personalidad.
Para mantener esta fortaleza, se recomienda hacer un seguimiento periódico. Seguimiento consistente en revisar periódicamente las desviaciones con respecto a los pesos asignados a cada una de las facetas de nuestra vida. Por último, tomar medidas para corregir estas desviaciones si consideramos que es oportuno o cambiar el reparto de ponderaciones.
Frases célebres de "equilibrio personal"
Citas y aforismos
«Mi fortaleza es que soy más equilibrado y tranquilo que el resto de ciclistas»
“Muchas personas padecen tratando de lograr una vida balanceada porque no han pagado el precio de decidir lo que es realmente importante para ellos”
Refranes y proverbios
Artículos de interés para la mejora del equilibrio
Por último, recomendamos la lectura de un artículo relacionado. Sin duda, nos ayudará a comprender mejor la influencia del equilibrio en el rendimiento:
TRÁFICO EN LA WEB
- 251.415 visitas