Inicio »

cursos on-line

Mostrando los 5 resultados


Deja un comentario

    • Gracias por tu comentario, Esther. Pero recuerda que mi postura no quiere ser agorera. Simplemente es que determinadas profesiones dejarán de existir tal y como las conocemos, lo cual significa que existe una necesidad de cambio y evolución en positivo.

  1. No estoy del todo de acuerdo, mi opinión es que en el campo de los seguros siempre habrá gente que prefiera el cara a cara que las comparaciones online, al igual que gente que prefiera disponer de un agente de seguros físico, no online, a quien acudir para resolver dudas o quejas…..
    Faltan aún muchos años para que se modique esta forma de pensar, en mi opinión…..

    • Gracias por tu comentario, Esther. Además, suscribo tus palabras porque las comparto y porque, además, espero que siempre haya quien anteponga el trato personal al resto de circunstancias. No obstante, una cosa son los deseos y otra los pronósticos. Mi visión es que la tendencia que apunto tendrá un impacto negativo en el sector.

  2. Estoy en desacuerdo.
    Mi opinión es que la gente no vamos a renunciar a zapatos de calidad por tener que arreglar algo de los mismos una vez o varias al año, ya que los zapatos de calidad también implican pies de calidad.

  3. Necesitaria el formato de riesgos y oportunidades desbloqueado por favor.
    muy interesante los artículos.

  4. Y también las metodologías ágiles, aunque ya tienen sus años, siguen muy populares. La primera vez que tenía contacto con la gestión de tiempo fue con kanbantool.com/es entonces con una metodología que se basa en kanban, a no ser una herramienta que tiene casi medio siglo, se la aplicaba perfectamente para optimalizar los procesos. Sobre todo recuerdo que me soltaba mucho el estrés usar estas herramientas. Que las tareas ya no estaban tan acumuladas sino aparecían en una forma muy bien ordenada, y que me daba mucho placer trabajar de esta forma.

  5. en muy pocas paginas se encuentra un resumen básico de la acción de la productividad durante los lapsos de tiempo, aun asi creo que seria bueno cambiar algunas características.

    • Gracias por tu comentario Johana. Me encantaría contar con tus aportaciones para hacer cualquier cambio que mejore el contenido. Saludos

    • Agradecido por su comentario. Mi nombre es Antonio Ferrer. Llevo un año creando esta web. Encontrarán toda la información en el apartado ACERCA DE MÍ.

  6. Excelente articulo, Felicidades, yo estoy convencido de que para conocer y dominar algo, tenemos que conocer su historia….

  7. Creo que antes de escribir este artículo, deberían informarse sobre el mundo del ferrocarril más que sobre el de la tecnología. A día de hoy, en trenes que circulan en túneles aislados de cualquier factor exterior, la conducción automática es totalmente eficaz y segura. Pero sobre la tierra, la cosa cambia. Primero por los factores externos (me gustaría saber que es capaz de hacer un ordenador cuando las ruedas patinan por cualquier circunstancia, y el tren no para en el lugar correcto) y luego por qué la mayoría de trenes no son tan sencillos como lo es un metro (los trenes de mercancías disponen de muchos elementos y muchas variables para funcionar)
    Además, la profesión de maquinista no solo consiste en la conducción propiamente dicha, sino también en solucionar problemas a bordo e insitu, que es por donde seguramente vaya enfocado el futuro de la profesión.
    Insisto, infórmense en el mundo del ferrocarril y entonces podrán escribir un artículo con conclusiones más acertadas. Le advierto, eso sí, que hay gente con muchos años de experiencia en el mundillo que distan mucho de saberlo todo sobre el mismo.

    • Mi querido Daniel, en primer lugar le doy las gracias por su comentario. Mi entrada en este blog no tiene la aspiración de ser una certeza inquebrantable. Es tan solo mi opinión personal, que podrá estar más o menos documentada según el parecer de quien me lea. No obstante, le invito a contextualizarla en el marco de un análisis global de las profesiones. Un proceso de investigación del entorno que resulta conveniente a quien se acerca al mundo laboral en un contexto digital donde los avances tecnológicos lo están transformado todo. Después de las múltiples evidencias que la inteligencia artificial nos aporta, no seré yo quien ponga en duda el alcance de los avances que aún están por verse.

  8. Hola,
    My nombre es Daniel García y soy representante de Doist, la empresa detrás de Todoist.
    Le agradecemos enormemente la valoración de nuestra herramienta, ¡es un honor!
    Querría también puntualizarle un pequeño detalle erróneo en la tabla de arriba: Todoist sí que soporta fechas periódicas or recurrentes (más información aquí: https://todoist.com/es/help/articles/set-a-recurring-due-date)

    Gracias de nuevo y un saludo,
    Daniel García

    • Hola, Daniel, buenas tardes. Efectivamente, como Ud bien señala, TODOIST soporta tareas recurrentes o de frecuencia periódica. Lo que no habilita es un espacio ex-profeso para el tratamiento de los HÁBITOS al modo que lo hacen herramientas como TICK-TICK o TOODLEDO. Aun así, he de decirle que es mi herramienta de gestión de tareas habitual y le doy la enhorabuena por trabajar en la empresa que lo desarrolla pues roza la excelencia. Buena muestra de ello es que se haya molestado en hacer la puntualización que ha hecho. Muchas gracias

      • Buenas tardes,

        Me surgen dudas al utilizar todoist para este método después de leer el libro y toda esta página:

        1. Para crear la PDA(n+1) con todoist en modo avanzado, ¿como se haría exactamente? ¿Pondríamos a las tareas que queremos con fecha de mañana y una hora para que así apareciera en el calendario y tener en este todo (eventos+tareas)?

        2. En el checking, ¿como puedo ver las tareas completadas de hoy en todoist?

        3. Las tareas delegadas del SIDEBOX, ¿cada cuánto se revisan las que no tienen una fecha de finalización? Y los deseos del inbox?

        4. Si estoy trabajando en el día sobre mi calendario donde están todas las tareas y entra una que es importante y urgente (llega a la fábrica como TNP-NOW). Si hay que hacerla antes que otra del calendario, ¿movería la tarea en el calendario? Si no tengo sitio en el día, ¿como la paso al cajón de no completadas?

        5. También comentas en el libro en el ejemplo de Rosana, que en el caso del punto 4 no hace falta apuntar la tarea en el sistema:
        «[…] Por su inmediatez, no hace falta realizar ningún registro en el gestor de tareas […]».
        Entonces, se ejecuta la acción y listo. ¿Pero entonces como la chequeas al final del día?

        6. Yo entiendo que un calendario con todos los eventos y tareas del día es una buena PDA. ¿Es así? Entonces, el propio todoist no se utilizaría para nuestro trabajo planificado, solo si nos entra una tarea que tenemos que introducir en el sistema.

        7. Si los eventos los apuntamos directamente en nuestro calendario, no sería necesario apuntar estos en nuestro FILEBOX en todoist, ¿no es así? El propio calendario sería nuestro filebox para eventos y a la vez tendríamos otro filebox para información que no tiene fecha…

        Me gusta el método pero encuentro cosas no muy claras para el día a día y un poco complicadas de implementar con alguna aplicación existente.

        Un saludo y gracias de antemano.

        PD: Mi intención es implementarlo con todoist+calendar

        • Hola, Fernando. En primer lugar, gracias por leerme y por tus comentarios. Luego, decirte que yo también soy usuario de TODOIST. Me parece una aplicación de gestión de tareas muy completa y fácil de adaptar para el uso cotidiano de mi método. El único problema que tiene es que no tiene calendario propio, como TICK-TICK, y para crear tarear con una duración concreta para rellenar el calendario de GOOGLE CALENDAR debes recurrir a TASCALY, lo cual tiene un coste adicional. En cualquier caso, recuerda que su función será la de ALMACÉN (nosotros trabajamos en la FÁBRICA). Te invito a dar de alta en TODOIST tres carpetas de proyectos principales (FILEBOX-SIDEBOX-INBOX) y anides dentro de ellos las subcarpetas INFORMACIÓN y EVENTOS (para el FILEBOX); la subcarpeta ENCARGOS (para el SIDEBOX) y las subcarpetas DESEOS, TAREAS y HÁBITOS (para el INBOX). Asímismo, te invito a dar de alta tantas etiquetas como objetivos tengas en la vida. A la hora de ejecutrar la técnica CHECKING RETROSPECTIVO, valoro con el formulario de GOOGLE FORMS las cosas hechas en el día. No necesito TODOIST para esto. La memoria me alcanza para saber las cosas que he hecho durante la jornada laboral y las registro cada noche. Por eso no me hace falta registrar en ningún otro sitio las TNP ejecutadas en el día (las que no, van a la «cubeta» de INACABADAS. A la hora de ejecutar la técnica CHECKING PROSPECTIVO y generar la PDA(n+1), acudiré a las tres fuentes de información: [1] actividades que el CALENDARIO me reserva para el día de mañana + [2] ACTIVIDADES INACABADAS en el día de hoy + [3] ITEMS que decido activar, tras darme una vuelta por el ALMACÉN. A la vista de todos los ingredientes, elijo las que considero son acordes al tiempo disponible y las distribuyo. Espero haberte aclarado algunas de tus dudas. Si no es así, dímelo. Abrazos

          • Buenos días y gracias por la respuesta!

            Lo primero, decirte que todoist sí permite poner tiempos. Escribiendo en la tarea [15m] le indicamos la duración de 15 minutos. En todoist desaparece y no se refleja en ningún lado, pero gcalendar sí lo tiene en cuenta (por si te sirve y lo desconocías).

            Por otro lado, intuyo que la PDA es el gcalendar aunque sin visualizar los eventos. Pero, ¿cuando realizo una tarea tengo que dirigirme a todoist para tacharla?
            No sé donde ubicar la cubeta de inacabadas…¿otro apartado en todoist? ¿Tengo que mover ahí las tareas que están en la PDA pero que al final no hago porque una TNP me la ha movido?

            Sigue sin quedarme claro como implementar partes del workflow con todoist + gcalendar de una manera práctica.
            ¿Tienes pensado hacer en un futuro una guía de como lo tienes implementado?¿o lo explicas en el tercer libro?

            Un saludo

          • Hola, Fernando. Gracias a ti por tu interés y por chivarme el truco de indicar la duración de la tarea entre corchetes. Te cuento cómo lo hago yo. Para mí, la PDA es mi pantalla de «hoy» en TODOIST. Ahí tengo todas las actividades que he decidido llevar a cabo en este día. Conforme voy realizándolas, las tacho en TODOIST. Las que no tacho es porque se quedan «inacabadas» (no hay que crear ninguna cubeta más para ellas). Durante el transcurso de la jornada, voy registrando los nuevos ITEMS (INPUTS transformados) y clasificándolos según su naturaleza en los distintos BOXES si se quedan en mi ALMACÉN. Para el caso de las TNP-NOW no registro nada. La someto al criterio de la MdP (Matriz de Prevalencia) y actúo en consecuencia. Para el caso de las TNP-LATER, sí merece la pena el registro aunque sea efímera su permanencia en el sistema, más que nada para evitar olvidos. Al final de la jornada, cuando acabo el WORKFLOW y empiezo el doble CHECKING. Para el RETROSPECTIVO, me olvido de TODOIST y me voy al formulario de GOOGLE FORMS que uso para valorar lo que he hecho durante el día (lo tengo todavía calentito en la cabeza). Para el PROSPECTIVO, para cuando tengo que generar la PDA(n+1) es cuando me pongo a la vista todos los candidatos a ocupar un espacio en mi agenda de mañana: [1]las actividades que aguardaban en el CALENDARIO que llegara su día (ahí nos podemos encontrar EVENTOS, ENCARGOS, TAREAS y HÁBITOS -todos con fecha-) [2] Las INACABADAS de hoy [3] Los ITEM del ALMACÉN (sean ENCARGOS o DESEOS -todos sin fecha-) que, por el motivo «X» decido activar para mañana. Ese es el momento de decidir cómo encajar en la jornada laboral a los candidatos seleccionados y eso se hace asignándoles una duración estimada a cada tarea y un orden temporal. Todos los candidatos descartados, vuelven a sus correspondientes cubículos en el ALMACÉN. Solo cuando ya he generado mi PDA(n+1) en TODOIST, acudo al CALENDARIO DE GOOGLE. En mi caso, la uso exclusivamente para visualizar cómo queda la PDA(n+1) en forma gráfica y percatarme si debo realizar algún pequeño ajuste porque se solapen las actividades programadas en el tiempo. Espero haber aclarado tus dudas. Por último, comentarte que el tercer libro saldrá pronto (noviembre-diciembre 2022) y no tratará del método de gestión de tareas sino del modelo de productividad. En cualquier caso, para el 2023 sí llevo idea de editar pequeñas guías donde explique con ilustraciones gráficas y ejemplos al detalle la implementación de mi método con las APPs que más me gustan (TODOIST, TICK-TICK, GOOGLE TASKS, WENOTE, MEMORIGI, TASKITO, MICROSOFT TO-DO, TO-DO LIST,…)

          • Otra duda que me surge: Si mi PDA es gcalendar, ¿como sé si una tarea es clave, laboral…para cuanto entra una TNP-NOW?
            Porque las etiquetas de todoist no se sincronizan con gcalendar. ¿O pones en la propia descripción de la tarea – 1, – 2…para saber la importancia de esta?

            Un abrazo

          • Esta consulta se responde con las aclaraciones anteriores. Mi PDA no es GCALENDAR sino TODOIST y ahí, además de asignar una etiqueta a cada tarea con el WHAT-FOR (el motivo por el cual la llevo a cabo), asigno la prioridad que supone para mí (en TODOIST, la banderita roja serían TC [2], la naranja TL [4], la azul TP [6] y la blanca TR [8]). De este modo, cuando me entra una TNP-NOW, lo primero es saber si es EMERGENCIA [1], URGENCIA [3], IMPREVISTO [5] o INTERRUPCIÓN [7], y en función del tipo de banderita que lleva la PDA que esté ejecutando en el momento en que me entre en la FÁBRICA la TNP y qué tipo de TNP es, resuelvo.

  9. Más práctico y conciso que ningún método de gestión del tiempo utilizado hasta la fecha

  10. Está muy bien explicado. Lo que más valoro es que no se quede en la teoría sino que te permita llevarlo a la práctica de inmediato

  11. Valoro la simplicidad en la exposición de los contenidos. Tras el curso, me queda una idea clara de en qué consiste el pensamiento de Stephen Covey.

  12. Buenas! Aquí Jaír, de EfectiVida.
    Muy buen resumen y explicación de cómo hacer seguimiento del uso del tiempo.
    Personalmente, he usado algunas de estas app y el punto de fricción que encuentro es que hay que ser muy disciplinado para acordarte de activar la app cuando realizas tareas no digitales.
    Otra opción que puede ser compatible al uso de apps es un método integral de organización personal que use time blocking. Hace tiempo, desarrollé un método así que no solo prescinde de las listas de tareas, sino que además, permite con un vistazo a tu calendario, saber en qué estamos gastando nuestro tiempo. Le llamé método C.A.R. y está teniendo bastante éxito.
    Espero que sea una idea útil.
    Saludos desde Gran Canaria, España!

    • Gracias, Jaír, por tu aportación. Siempre valoro los comentarios, pero en este caso, tratándose de un colega de profesión, más si cabe. No conocía tu método C.A.R. pero te aseguro que voy a averiguar en qué consiste, así como tu blog. Comparto contigo el interés por los asuntos relacionados con la efectividad personal. Será un placer para mí. Y si me convence, prometo incorporarlo a los que ya figuran en este otro apartado de mi web https://on-time.es/productividad/teoria-5w/who/accion/metodos/tiempo/

      • Gracias a ti Indale, por tu amabilidad. Veo que estamos alineados. Yo también tengo un listado de los métodos que voy conociendo.

        Por cierto, me gustaría darte acceso para que pudieses ver el método por dentro. He intentado contactarte directamente pero no he visto la forma en tu web. ¿Podrías escribirme a efectivida@efectivida.es y te comento en detalle?

  13. Gracias por un artículo tan interesante. Ojalá más gente conociera el método kanban. Yo siempre recomiendo la herramienta Kanban Tool (kanbantool.com/es).

  14. Hola Antonio,

    ¡Muy interesante 😉 !

    He de decir que en su día yo sí compré esa idea y la llevé hasta ciertos extremos de apuntar en fuentes externas «casi todo» o «todo lo importante» y aún así por ocasiones acabará saturándote. Es pura naturaleza: cuando algo se vuelve barato o cómodo lo aumentas y luego tienes que gestionar los efectos multiplicados por 100 por 1000 o el número de veces que haya crecido.

    La imagen de David Allen de «la mente como el agua» (esa idea de que las tareas deberían llegar a tu sistema y tú deberías absorberlas y volver a tu posición original sin inmutarte) es una falacia (se puede en niveles moderados pero muy rápidamente te das cuenta de que parte de un supuesto falso: como si pudiesemos casi «ni inmutarnos» con cosas que nos llegan para procesar»).

    La falacia está en que si la piedra (o tarea) por pequeña que sea, si tiene volumen y «te cambia algo», va como mínimo a ocupar un espacio. Y por muuuuuy bueno o profundo que sea tu sistema de organización, este siempre tendrá un limite.

    Así que llegará siempre un momento que sean demasiadas cosas que procesar (y satures) o demasiadas piedras absorbidas (y se forme una pila que sobresalga del agua).

    En fin: que muy de acuerdo con la idea.

    La productividad es necesarísima y GTD tiene muchas ideas buenas. Pero como bien señalas, en puntos centrales patina y persigue lo imposible (creando la frustración razonable a quién confíe en esos puntos).

    Un saludo!

    • Hola Iago, gracias por compartir tu opinión. La gestión de la realidad que nos impacta diariamente es un arte o una ciencia. Para mí es todo un reto, distinguir el grano de la paja, lo que funciona de lo que dicen que funciona. Por eso, creo que hay que aplicar grandes dosis de exigencia y rigor para dar con la solución buena y no dar nada por supuesto. El pensamiento crítico es necesario y en el entorno de GTD escasea (sorprendentemente). Así que te animo a seguir en esa dirección. Yo te sigo en Twitter y me parecen interesantes tus opiniones. Un abrazo.

    • Hola Iago, gracias por compartir tu opinión. La gestión de la realidad que nos impacta diariamente es un arte o una ciencia. Para mí es todo un reto, distinguir el grano de la paja, lo que funciona de lo que dicen que funciona. Por eso, creo que hay que aplicar grandes dosis de exigencia y rigor para dar con la solución buena y no dar nada por supuesto. El pensamiento crítico es necesario y en el entorno de GTD escasea (sorprendentemente). Así que te animo a seguir en esa dirección. Yo te sigo en Twitter y me parecen interesantes tus opiniones. Un abrazo.

  15. Buenas tardes,

    Si lo que entra en nuestro sistema es aprender a tocar la guitarra (no es una acción sencilla), entiendo que esto entraría como un hábito de «Tocar la guitarra todos los días a las 19.00 x-desarrollo personal» y ya en el filebox que tengas, irás poniendo las canciones, temario…que tengas para aprender a tocar la guitarra.

    Mi duda es, con este ejemplo. Entra en el sistema algo así como «Rediseñar salón». Esto entraría en el inbox sin más y a la hora de hacer el cheking, ¿generaríamos una tarea con muchas subtareas o como? «Buscar pintor», «Buscar diseñador», «Comprar parqué», «Mirar sofás en x tienda»… ¿o como serían los pasos una vez entrado este INPUT?

    • Si todas esas intenciones relacionadas con tu idea de REDISEÑAR SALÓN tienen fecha serían tareas y si no, deseos. Ambas sub-carpetas estarían dentro del INBOX porque son acciones que no puedes delegar y que no estás obligado a hacerlas antes de que acabe la jornada laboral, por lo que puedes planificarlas con calma.

  16. Hola ,
    Veo su sitio web https://www.on-time.es y es impresionante. Me pregunto si las opciones de publicidad como publicaciones de invitados, contenido de anuncios u opciones de banner están disponibles en su sitio.

    ¿Cuál es el precio si queremos anunciarnos en su sitio?

    Salud
    paloma walker

  17. Buena ayuda para distinguir entre preocupaciones sobre situaciones aún no producidas pero que puedes prevenir q sucedan con información , de aquellas que reciben la crítica de la falta de competencia por estar fuera de tu control .

  18. Buenos días!
    Tengo una duda respecto al ITEM «Tareas».
    Si es una «tarea» que no se puede realizar con una única acción, que requiere de diferentes pasos (Un resultado, lo que GTD llama «proyecto»)…¿sigue siendo una «tarea»? Porque tal cual no la vas a poder meter en el PDA.
    ¿Cómo lo reflejarías en el sistema? ¿Cómo controlas que sigues avanzando hacia ese resultado? ¿Tienes una lista de resultados que quieres conseguir?

    Gracias y un saludo

    • Efectivamente, una tarea es, por definición, toda acción que debas llevar a cabo en primera persona. Como tal, llevará asociadas las 5W (What, Who, Where, When, y What-for). Esta última es la que nos permite asociarle un resultado deseado y en el checking diario revisar su situación. Cualquier aplicación de gestión de tareas que se precie nos permitirá crear subtareas para marcar si unas tareas dependen de otras y etiquetas para definir el sentido de nuestros actos («What for»). Esto nos permitirá controlar los avances a la perfección sin necesidad de abrir un sinfín de proyectos.

  19. Por favor profundice más este filtro más importante de todos (creo que de todos los sistemas) porque es el primero y es el que deja pasar los asuntos a tu sistema (sea cual sea):
    ¿REQUIERE MÁS ATENCIÓN POR NUESTRA PARTE?”
    he buscado en la red y lo que he encontrado (muy poco) no resuena en mi cerebro.
    Muchos asuntos que llegan al input están «camuflados» o «mimetizados» y necesito que se vea evidente y no ambiguo.
    De antemano, agradecido

    • Estoy completamente de acuerdo contigo en la importancia de este primer filtro: A diario, somos bombardeados con cientos de INPUTS, la mayoría irrelevantes y sólo unos pocos merecen un análisis detallado. Cuanto más dispersa esté nuestra atención, más laxo será el filtro de acceso y terminaremos abrumados por atender demasiados asuntos, lo que puede llevarnos desde el agotamiento hasta el colapso. Por ende, concentremos nuestra atención solo en aquello que realmente ayude a alcanzar nuestros objetivos. Excluyamos de nuestro sistema todo aquello que sea superfluo e insustancial si deseamos vivir de manera más relajada y consciente del para qué de nuestras acciones.

TRÁFICO EN LA WEB

  • 251.416 visitas

SUSCRIPCIÓN